viernes, 28 de febrero de 2014

ESTATENO ¿ EL NUEVO ESTAÑO BIDIMENSIONAL?

Una capa de átomos de estaño, con un grosor de tan solo un átomo, se comportaría de un modo muy distinto a como lo haría el mismo estaño si su grosor fuera mayor, hasta el punto de que podría ser el primer material del mundo que conduzca la electricidad con una eficiencia del 100 por cien a las temperaturas a las que operan los chips usados en ordenadores. Así lo creen los autores del estudio, un equipo de físicos teóricos dirigido desde el Laboratorio del Acelerador Nacional SLAC en California y la Universidad de Stanford en ese mismo estado de Estados Unidos.

Este estaño "bidimensional", al que se le ha dado el nombre de estateno, podría aumentar la velocidad y reducir el consumo de energía de futuras generaciones de chips, algo que se verá cuando lleguen los resultados de varios experimentos que ahora ya están en marcha en varios laboratorios del mundo.

Por presentar características físicas y químicas muy distintas a las del mismo material conformando estructuras más gruesas, el estateno se une a la misma clase de materiales que el grafeno. Éste consiste en una capa de carbono con un átomo de espesor, en la cual los átomos de carbono conforman una celosía hexagonal, similar a la de un panal de miel.

El estateno puede ser un buen aislante topológico. Los aislantes topológicos son materiales exóticos en los cuales los electrones se comportan de maneras extrañas y aparentemente contradictorias: La mayor parte del material actúa como aislante, bloqueando casi por completo cualquier flujo de electrones. Pero la superficie del material conduce muy bien la electricidad. De hecho, la superficie es incluso mejor conductora que los metales normales, lo cual permite que los electrones viajen a una velocidad cercana a la de la luz y sin ser afectados por las impurezas del material, las cuales normalmente dificultan su movimiento. Los electrones tienen masa, pero cuando se mueven a lo largo de la superficie de un aislante topológico, lo hacen como si no tuvieran masa, como sucede con la luz. Cuando los aislantes topológicos sólo tienen un átomo de grosor, sus "superficies" o bordes conducen la electricidad con una eficiencia del 100 por cien.


Entrada realizada por Jaime Holgueras



http://www.estateno.es/

http://noticiasdelaciencia.com/not/8932/estano__bidimensional___sera_el_estateno_otro_material_prodigioso_como_el_grafeno_/

http://www.fisicahoy.com/noticia/estano_bidimensional_sera_el_estateno_otro_material_prodigioso_como_el_grafeno

http://blog.belforfx.com/el-estateno-podria-ser-el-material-que-reemplace-el-cobre-en-los-chips-de-silicio/

http://www.ciencia.s21h.com/ciencia/estano-bidimensional-sera-el-estateno-otro-material-prodigioso-como-el-grafeno/

GAINA

                       Gaina


Creada para la industria aeroespacial japonesa, el salto a la construcción de la micro-cerámica o cerámica líquida aumenta sustancialmente el aislamiento acústico y el confort térmico de los edificios. 

Gaina se elabora a partir de una solución de cerámica líquida que tras la solidificación, adquiere unas excelentes propiedades como impermeabilizante, aislante térmico y acústico. De hecho, los distribuidores hablan de "unos ahorros en calefacción y aire acondicionado de alrededor del 30%".Más allá de este aspecto, la calificación como producto ecológico se fundamenta en su gran durabilidad, de 15 a 20 años, y en que evita usar las pinturas convencionales, más contaminantes. 

Es un material muy empleado en la construcción que se utiliza como aislamiento térmico tanto interior como exterior de los edificios. Es un material impermeable y además evita la condensación de agua en la superficie del edificio. Otro de los beneficios que tiene este material es el aislamiento acústico que produce además de la eliminación de olores y la mejora del aire en el interior de la construcción. 



Este material ha aparecido a partir del desarrollo de la tecnología aeroespacial que se utilizaba como aislamiento térmico de naves espaciales. Este desarrollo se ha llevado a cabo en "Nissin industrial". Se distingue del resto de materiales tradicionales de aislamiento en que además de poseer esta función tiene muchas más. Pero una de las mejores características que tiene este material es la reducción del consumo de energía (reduce la emisión de CO2 y disminuye el consumo de calefacción, aire acondicionado y luz) ya que además de una sola capa tiene gran durabilidad y estabilidad. Además las ventajas económicas que poseen son muy llamativas en el mercado industrial.


Al aplicarse, del mismo modo que se hace con la pintura, deja un acabado con el que no se necesita echar ningún otro producto por encima como pintura o barniz. Ni siquiera es necesaria más de una capa de gaina.





En su uso como aislante térmico, se consigue calor en invierno y más frescor en verano. Cuando se aplica gaina en los edificios y naves industriales, en el exterior y/o en el interior en techos y paredes, refleja el calor y la luz del sol, elimina ruidos y suciedad proporcionando aislamiento térmico y otros efectos beneficiosos.



El color básico de la gaina es el blanco pero actualmente se dispone de 1800 colores distintos. Para conseguir esta gran diversidad de colores se han utilizado colorantes naturales que se venden en tiendas normales y corrientes.

En el mercado normalmente son vendidos en bidones de 5 y 18 litros. El precio de estos bidones es muy elevado, debido a la gran cantidad de propiedades y beneficios que tienen. Pueden llegar a costar desde 150 € hasta 415€.

REALIZADO POR:
Marcos Herrero Sanfrutos

BIBLIOGRAFÍA
http://www.plataformaarquitectura.cl/
http://www.sistacoat.es/
http://www.itene.com/i-d-i/lineas-tecnologicas/desarrollo-de-nuevos-materiales-avanzados
 http://www.ingenieros.es/files/catalogos/Beneficioso__GAINA.pdf
http://pinamarbienesraices.es/blog/item/gaina-la-pintura-ceramica-y-aislante


El Borofeno, un material exotico.



El Borofeno, un material exótico comparable en algunos aspectos al Grafeno.



Introducción:

El grafeno, una hoja de carbono de un átomo de grosor, podría tener pronto un nuevo compañero en el ámbito de los nanomateriales. Unos químicos han determinado, en el laboratorio y también mediante cálculos en supercomputadoras, que una configuración peculiar de 36 átomos de boro en un disco plano con un agujero hexagonal en el centro podría ser la estructura básica del “borofeno”.


[Img #18175]


Origen:

El equipo del químico Lai-Sheng Wang, de la Universidad Brown, en Providence, Rhode Island, Estados Unidos, ha demostrado experimentalmente que un competidor del grafeno basado en el boro es una posibilidad muy real.

Wang y sus colaboradores no han fabricado aún borofeno, pero los resultados más recientes de su línea de investigación que han hecho públicos sugieren que esta estructura es más que sólo un cálculo teórico. Wang y sus colegas, que han estudiado la química del boro durante muchos años, han proporcionado ahora la primera prueba experimental de que tal estructura es posible. Han mostrado que un conjunto de 36 átomos de boro puede formar un disco simétrico de un átomo de grosor, con un agujero hexagonal perfecto en el medio. 


Explicación:

El grafeno es una capa de carbono con un átomo de espesor. En esta capa, los átomos de carbono están distribuidos formando una retícula hexagonal, que recuerda a la de un panal de abejas. Este singular material es más fuerte a igual peso que el acero, y conduce mejor la electricidad que el cobre. Desde el descubrimiento del grafeno, los científicos se han preguntado si el boro, vecino del carbono en la tabla periódica, podría ser configurado en hojas de un único átomo de grosor. El trabajo teórico sugería que esto era posible, pero que los átomos tendrían que estar posicionados de una forma muy particular.

El boro tiene un electrón menos que el carbono, y como resultado de ello no puede formar la celosía en forma de panel de abeja que constituye el grafeno. Para que el boro forme una capa de un solo átomo, los teóricos sugirieron que los átomos deben estar dispuestos en una retícula triangular con vacantes ("huecos") hexagonales en ella.





Bibliografía:

http://noticiasdelaciencia.com/
http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=59465&origen=RSS
http://www.meneame.net/story/borofeno-nuevo-nanomaterial-posible-ing
http://ciencia.blobic.com/
http://ncyt.es/sec/opinion/







Realizado por: 
Sergio Casado Sánchez